Industria automotriz sigue produciendo y mantiene ventaja competitiva: AMIA

Industria automotriz sigue produciendo y mantiene ventaja competitiva: AMIA

Querétaro, Qro. En el primer trimestre de año la industria automotriz registró un crecimiento en producción de 4.8% a tasa anual, así como una caída anual de (-)6% en las exportaciones y un avance de 3.3% en las ventas internas, explicó el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza Garza.

El industrial destacó que no es preocupante la caída en las exportaciones y pidió esperar a conocer el comportamiento que tuvo el sector en abril y en los meses sucesivos.

Te puede interesar

Los indicadores del primer trimestre reflejan que el sector sigue produciendo y siendo competitivo en la región, apuntó durante su participación en el International Automotive Industrial Supply Summit (IAISS), cumbre de negocio que se realiza el 7 y 8 de mayo en Querétaro.

“Este dato del 6% de la exportación, más que una bajada hay que esperar abril, mayo y lo que viene, como saben el tema de los aranceles hizo que algunas empresas detuvieran exportaciones para ver qué tipo de negociación estábamos teniendo, qué es lo que estábamos logrando… llegamos a tener un esquema en el que empresas tenían un impuesto de hasta 50% para poder exportar, entonces, lógicamente algunas detuvieron exportaciones, detuvieron cosas y ya eso se va liberando y yo creo que eso poco a poco se va normalizando”, apuntó.

Nada más en marzo la producción creció 12.1% a tasa anual; las exportaciones aumentaron 3.8% y las ventas internas registraron una variación anual de 1.3% en el tercer mes del año. Al no haber una reducción de los niveles de producción, dijo, se observa que la industria sigue registrando pedidos.

“Continuamos exportando, continuamos teniendo la posición privilegiada de ser el país que más exporta a Estados Unidos, el que más le manda vehículos y que seguimos consolidados como industria”, declaró.

El presidente de la AMIA explicó que hay una estrecha relación entre los indicadores de producción y exportación, debido a que México se ha convertido en un importante hub de producción para exportar a otros mercados.

De las exportaciones automotrices que realizó México en el 2024, 79.7% se destinaron a Estados Unidos, a Canadá se destinó 8.5%; por participación, continúan los mercados de Alemania, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Reino Unido, entre otros.

La producción que se envía a Estados Unidos, explicó, representa 18% de los vehículos ligeros que consume ese país.

“Si en Estados Unidos prevén cosas o ven cosas y están demandando menos automóviles se puede ver reflejado en las exportaciones mexicanas. En cuanto a pedidos y órdenes de compra no ha habido todavía impacto, todo ha sido cuestiones estratégicas para poder acomodar los modelos de cómo están moviendo logísticamente y el tema de aranceles en sus exportaciones”, expuso.

Al citar datos del Banco de México (Banxico), precisó que en el 2024 la industria automotriz participó con 32% del total de las exportaciones, representó 35% de las exportaciones de manufactura.

Industria va por cero arancel

Rogelio Garza precisó que en la situación actual hay tres tipos de aranceles que implementó Estados Unidos: uno de ellos es el IEEPA y que consiste en una tarifa de 25% a lo que esté fuera del T-MEC, de 0% a las mercancías que usan el T-MEC y 10% a energía y potasas; otro, es la orden ejecutiva 232 que aplica 25% a los vehículos que se importen del mundo, aquí México tiene preferencias a través del T-MEC; el tercero, es el arancel recíproco que no impacta ni a México y a Canadá.

“En el tema automotriz tenemos la 232, (…) si el vehículo que se manda de aquí cumple con el tratado, con las reglas del T-MEC, ese vehículo va a poder descontar el contenido de Estados Unido, (…) cada modelo que se mande tiene que evaluarse, pero en promedio el contenido de Estados Unidos en los vehículos es del 40%, esto quiere decir, que un vehículo en el promedio que se manda a Estados Unidos solamente va a pagar el arancel del 25% -sobre el 60% que no es contenido americano- lo cual nos da más o menos un 13 a 14%, ese es el arancel efectivo que estarían pagando ahorita los vehículos que sí cumplen con las reglas del tratado”, explicó la aplicación de la orden ejecutiva 232.

Te puede interesar

Respecto a los efectos de los aranceles que ha impuesto Estados Unidos, el presidente de la AMIA precisó que la industria en conjunto con el gobierno federal están trabajando para que la industria automotriz mexicana quede exenta de cualquier tarifa.

“Nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Economía todo el tiempo y estamos peleando -la Secretaría de Economía nos lo ha dicho- para quitar todo. Lo que queremos es que la industria automotriz quede totalmente libre de todo, entonces, estamos trabajando en eso, creo que poco a poco vamos llegando a tener concesiones. En los próximos meses estaremos mejorando estas condiciones, estoy seguro”, declaró.

admin