Ocho proyectos latinoamericanos que están innovando en salud
Ocho proyectos ganadores en la segunda edición del Latam Health Champions 2025 estarán realizando la Misión Boston EE.UU este 6 y 7 de mayo. El certamen es una iniciativa que busca identificar y reconocer proyectos innovadores que están transformando los sistemas de salud en América Latina.
Fueron once países participantes con 178 iniciativas en total; México participó con 34 emprendimientos, pero el primer puesto en postulaciones fue para Colombia, con 71 y el tercero para Perú, con 30 proyectos. Luego quedaron 32 iniciativas finalistas (tres de México: Longeven SA, Vitacel; Amphora Health; y HikeOn), para finalmente conocer a los ocho ganadores, que son: OncoSphere y Gameet, de Argentina; Zamenis, de Perú; Innmetec-PEEK+ y Lifefactors, de Colombia; Ari-Test de Chile; Thummi, de Brasil; y HikeOn, de México.
En este viaje único, los ocho ganadores tendrán una inmersión en uno de los ecosistemas de innovación más importantes y consolidados del mundo en Estados Unidos y cumplirá dos objetivos principales: “Uno es inspirar y entender hacia dónde se puede ir, con ejemplos en ecosistemas tan increíbles como las instituciones académicas que hay en Boston; en segundo plano, poder conectar gente, talento, e ideas. No sabemos que pueda salir de esta experiencia, pero la expectativa es muy grande”, asegura Yaneth Giha Tovar, directora ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), quien junto con el Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud (INNOS), con sede en Colombia, crearon esta iniciativa.
Los ganadores visitarán el MIT, Harvard, Lab Central, Portal Innovations, AWS, Amgen, el Broad Institute y Mass General Brigham. La misión está diseñada para que los ganadores vean cómo en ese ecosistema se genera la mayor cantidad de innovación. “Se trata del ecosistema de innovación en salud más potente del mundo y el que más genera innovación y soluciones para el mundo entero, queremos que ustedes vean esa perspectiva, que entiendan que es muy importante lo que hacen los innovadores y que también es muy importante trabajar en modo ecosistema, es decir, entender qué se necesita para que todos puedan crecer”, dijo Carlos Felipe Escobar Roa, director de INNOS.
El poder de las ideas
“En este movimiento se reconoce el poder transformador de las ideas cuando se combinan con pasión y compromiso por el bien común. Aquí se celebra además el papel de la propiedad intelectual para que esas ideas no se queden en el papel, que se conviertan en soluciones reales, accesibles y sostenibles, para que impacten directamente sobre la vida de las personas en la región de América Latina”, compartió Yaneth Giha, exministra de Educación en Colombia, en ceremonia virtual.
Latam Health Champions nació como una iniciativa conjunta entre FIFARMA en alianza con INNOS, un think tank e instituto de innovación, con la finalidad de visibilizar emprendedores de la innovación en salud, modelos de atención y herramientas de prevención, procedentes de universidades, institutos de investigación, pymes e industria farmacéutica.
“Está convocatoria nos deja un mensaje, y es que nuestro ecosistema latinoamericano de innovación en salud está generando respuestas y se están fortaleciendo los sistemas de salud”, dijo Yaneth Giha; quien además anunció que para los 32 finalistas habrá un proceso de mentorías y acompañamiento para fortalecer sus estrategias de propiedad intelectual,además de presencia y visibilidad en el reporte del Latam Health Champions 2025.
La representante de FIFARMA recordó que es fundamental promover la innovación desde distintas trincheras porque es lo que permite que la ciencia avance y genere bienestar, pero para todos.
En este sentido Giha aseguró que la propiedad intelectual no es solo una medida legal sino que aporta en tres cosas esenciales: “Impulso a la innovación, porque crea un entorno de confianza para los inventores; la segunda, garantiza la investigación y permite inversiones sostenibles sobre ciencia, desarrollo e innovación y por último, ayuda a mejorar vida con la creación de terapias seguras, efectivas y alineadas con nuestras necesidades”.
Destacó que en América Latina hay muchos ejemplos que podemos resaltar, “eso es lo que pasa cuando se juntan talento, conocimiento y compromiso y los Latam Health Champions que hoy se reconocen apostaron por hacer las cosas bien desde el principio, es decir con propósito y buscando equidad. América Latina necesita más proyectos como estos, más ciencia con impacto y más alianzas que permitan escalar estas investigaciones, por eso hoy celebramos a quienes ya están haciendo la diferencia”.
El perfil de los Latam Health Champions
Carlos Felipe Escobar Roa, director INNOS, asegura que la gran industria de investigación, desarrollo e innovación, tiene un papel fundamental para dinamizar ecosistemas de innovación y darle la mano a quienes están arrancando. Dijo que construir ecosistemas es un rol fundamental que la industria de investigación y desarrollo viene trabajando en nuestros países de Latinoamérica.
Recalcó que el potencial de los proyectos ganadores es alto, “son novedosos, con impacto y escalables”, quienes organizan este certamen están seguros de que pronto estas innovaciones las estarán usando nuestras comunidades.
Movilidad frente al Parkinson, el proyecto mexicano
Un ejemplo es el proyecto mexicano HikeOn, Rodrigo Molina, CEO de la empresa y ganador 2025, explica que su proyecto busca atender a una población creciente, personas con Parkinson. “Uno de los síntomas motores más comunes en la enfermedad de Parkinson es el congelamiento de la marcha, con un 80% de incidencia, es una sensación como de tener los pies pegados al piso y se caracteriza por pasos cortos, rápidos y temblorosos, ese síntoma aumenta el riesgo de caídas, aproximadamente el 65% de personas con Parkinson experimentan una caída al año, especialmente en personas mayores pueden variar en gravedad, incluso algunas pueden ser fatales”.
Para contrarrestar este síntoma se creó HikeOn, un dispositivo tipo brazalete no invasivo que genera vibraciones intermitentes de encendido y apagado moduladas en tiempo y velocidad. Estas vibraciones se comparan con un metrónomo que emite un sonido rítmico constante que ayuda a los músicos a seguir el compás, así HikeOn lo emula y marca el ritmo de caminata mediante vibraciones, logrando así mejorar su movilidad y disminuyendo las caídas. Ahora con esta patente buscarán socios estratégicos para que se pueda distribuir en toda la región.
Proyectos ganadores
- Ari-Test —Chile
- Gameet —Argentina
- HikeOn —México
- Innmetec-PEEK+ —Colombia
- Lifefactors —Colombia
- OncoSphere —Argentina
- Thummi —Brasil
- Zamenis —Perú