Gobierno logró reducir el déficit en 71% en el primer trimestre del año
En línea con la meta planteada para lograr una consolidación fiscal este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum logró reducir el déficit fiscal en 71% anual en el primer trimestre del año, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre del año mostró que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) sumaron 159,200 millones de pesos en el periodo.
Lo anterior supone una reducción significativa de 71% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el gobierno buscó más deuda para poder terminar obras insignia de la administración pasada, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas.
“Los balances fiscales mostraron buenos resultados, en línea con las metas aprobadas. El déficit presupuestario ascendió a 121,000 millones de pesos al cierre de marzo, menor al déficit programado de 235,000 millones de pesos. A su vez, el balance primario presupuestario registró un superávit de 182,000 millones de pesos, superior en 79,000 millones de pesos a lo previsto”, detalló la Secretaría de Hacienda a cargo de Edgar Amador Zamora.
Este año, el gobierno espera reducir el déficit fiscal a través de recortes al gasto público y mayores ingresos, luego de que los RFSP cerraran el 2024 en un nivel récord de 5.7% del PIB. Se prevé que, para este año, se ubiquen en 3.9 por ciento.
Ingresos tributarios
Del lado de los ingresos públicos, la Secretaría de Hacienda reportó un crecimiento de dos dígitos en lo que se recauda por la vía tributaria, esto ante mejoras en la eficiencia y fiscalización, lo que logró compensar la caída de los recursos que se obtienen por el petróleo.
En el periodo, los ingresos tributarios sumaron 1 billón 522,104 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 17.8% en comparación anual y 37,075 millones de pesos por arriba de lo programado, principalmente por mayores recursos en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“La recaudación tributaria aumentó 17.8% real anual en el primer trimestre del 2025, impulsada por mejoras de eficiencia. Al descontar un efecto de calendarización relacionado con el último día hábil para el pago definitivo de las personas morales, el crecimiento anual fue de 9.3%, la segunda tasa más alta desde el 2015”, señaló la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.
En el caso del ISR, éste dejó 901,261 millones de pesos, un crecimiento de 21.3% anual, mientras que el IVA dejó 400,444 millones de pesos, 20.9% más que en el mismo periodo del año pasado.
En el caso de los impuestos a las importaciones, éstos dejaron 42,347 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 50.5% más en comparación anual.
El crecimiento en lo que se recauda por las importaciones, indicó el secretario de Hacienda, se debió a un mayor tipo de cambio, una mejor fiscalización de las empresas de comercio electrónico y el reforzamiento de la vigilancia aduanera.
El desempeño de la recaudación de impuestos solventó, a su vez, la caída en los ingresos petroleros.
En el mismo periodo, éstos dejaron 227,519 millones de pesos, lo que representó una caída de 13.8% en comparación anual, además de quedar 100,325 millones de pesos por debajo de lo programado.
Menor gasto y subejercicio
Del lado del gasto público, en el primer trimestre del año, el gobierno de Claudia Sheinbaum reportó el ejercicio de menores recursos, así como un subejercicio, es decir, se gastó menos de lo aprobado para el periodo.
Los datos de la Secretaría de Hacienda mostraron que el gastó sumó 2 billones 269,695 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 5.9%, y un subejercicio de 178,150 millones de pesos.
Edgar Amador Zamora señaló que el ejercicio del gasto en el periodo fue muy responsable, y en línea con lo que el Congreso de la Unión les aprobó para el periodo, en un año donde se busca una consolidación fiscal que lleve al déficit a un nivel de 3.9% del PIB. “Es congruente con esa ruta”.
De éste, 1.57 billones de pesos se fueron al gasto programable, es decir, aquel que se destina a proveer de bienes y servicios a la población, y el cual decreció 9.7% en comparación anual.
En el caso del gasto no programable, sin considerar el costo financiero, éste sumó 390,616 millones de pesos, 1.3% menos en comparación anual.
“El costo financiero de la deuda se mantuvo 36,000 millones de pesos por debajo de lo previsto en el programa, reflejo de una estrategia de financiamiento prudente, incluso en un entorno de condiciones financieras restrictivas y un mayor tipo de cambio. Estos últimos factores explicaron el aumento de 11.7% real en la comparación anual”, consignó Hacienda.