Muchas iniciativas, pocas aprobaciones con calidad
Al concluir este 30 de abril el segundo periodo ordinario del primer año de la LXVI Legislatura en México en materia laboral, la actividad parlamentaria estuvo marcada por un alud de iniciativas que, “si bien en algunos casos respondieron a necesidades sociales legítimas, en otros reflejaron ocurrencias poco maduras o propuestas políticamente oportunistas”.
En un análisis del despacho de abogados Sales Boyoli, se detalla que “la mayoría de las iniciativas laborales se quedaron pendientes, lo que confirma que el entusiasmo por legislar no siempre va acompañado de eficacia en el procesamiento y aprobación de reformas”.
Durante este periodo legislativo, explicó Jorge Sales Boyoli, socio de la firma, se presentaron 55 iniciativas de carácter laboral, esto incluye reformas a la Ley Federal del Trabajo, artículo 123 constitucional, leyes de seguridad social vinculadas al trabajo, entre otras materias laborales.
De esas 55 iniciativas: 2 fueron aprobadas y publicadas; 53 se quedaron pendientes, es decir, 96.36% del total no lograron ser dictaminadas ni aprobadas.
Entre las iniciativas aprobadas destacan: Reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) que también impactó a la Ley Federal del Trabajo, publicada el 21 de febrero de 2025, enfocada en fortalecer el control y orientación social del INFONAVIT.
La Minuta de apoyo a jóvenes (propuesta por el Ejecutivo federal), ya declarada constitucional, que establece un programa de apoyo económico para jóvenes desempleados, vinculado a su capacitación para el trabajo .
“El resto de las iniciativas –a pesar de abordar temas sensibles como la reducción de la jornada laboral, el teletrabajo, la inclusión de adultos mayores, permisos de maternidad y paternidad extendidos, riesgos psicosociales, violencia laboral, ciberacoso, transparencia sindical, entre otros– quedaron en comisiones sin dictaminar”, explicó.
Respecto a la productividad exclusivamente en materia laboral, dijo que “ha sido una productividad muy baja, lo que revela un problema estructural, “diversas iniciativas fueron consideradas ocurrencias o improvisaciones, como algunas sobre ‘licencias laborales por menstruación’, ‘prohibir la inclusión de propinas en impuestos’ o ‘crear días adicionales de descanso obligatorio’, que, si bien responden a causas legítimas, no presentaban estudios de impacto económico o jurídico serios”.
En tanto, otras iniciativas, más oportunas y relevantes, como las relativas a reducción de la jornada laboral o regulación del teletrabajo y desconexión digital, tampoco lograron avanzar, atrapadas en la parálisis legislativa y la falta de acuerdos.