Gobierno mexicano gasta sólo 0.05% del PIB en programas para cuidar a las infancias

El gobierno mexicano destina apenas 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a los programas de cuidados para la primera infancia, por lo que expertas en el tema señalaron la necesidad de incrementar los recursos tanto por el beneficio de las infancias como de las mujeres, que son las principales cuidadoras.

Sunny Arely Villa, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indicó que de los 45,810 millones de pesos que el gobierno de Claudia Sheinbaum invertirá en programas de cuidados este año, 24,200 millones de pesos se destinarán a la primera infancia, es decir, niños y niñas entre cero a cinco años, lo que representa 0.5% del PIB.

En este sentido, destacó que invertir en un Sistema Nacional de Cuidados reduce desigualdades, fortalece la economía y permite la participación laboral femenina.

“Es un tema de igualdad. Nos ayuda mucho a recuperar la fuerza laboral (…) La inversión en cuidados no es un gasto, sino una estrategia de desarrollo social”, dijo durante la presentación de un estudio respecto a los cuidados en la primera infancia.

De acuerdo con las estimaciones, se necesita alrededor de 1.6% del PIB para poder impulsar el Sistema Nacional de Cuidados; sin embargo, apenas se invierte 0.1% del PIB en programas para cuidar a las infancias, adultos mayores y personas con alguna enfermedad y/o discapacidad.

“Nos falta una inversión progresiva de 0.07% del PIB en el primer año”, dijo, para así llegar a 0.85% para el quinto año, con ese monto se podría tener una mayor cobertura.

Existen 12 millones de infancias

Por su parte, Renata Díaz, investigadora de Early Institute señaló que existen 12 millones de infancias que necesitan cuidados, de los cuales sólo 44% tienen acceso a servicios de educación y cuidado.

En tanto, hay 6.8 millones de niños y niños, de cero a cinco años, que no cuentan con acceso a servicios de cuidado o educación, mientras que 1 millón han sido dejados solos o bajo el cuidado de otra infancia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La primera infancia, que va de cero a cinco años, está en una etapa crucial de desarrollo por el nivel de conexiones del cerebro (…) son muy dependientes del cuidado”, indicó Renata Díaz, quien destacó que el cuidado y la educación son dos caras de una misma moneda.

En este sentido, añadió que el sistema actual de cuidados está fragmentado, a la vez que se tiene fuera a millones de infancias debido a que sus padres trabajan en el sector informal.

En este sentido, subrayó que en cuanto al cuidado infantil, las que más lo hacen son las mujeres. En total, 96% de las cuidadoras de la primera infancia son mujeres, las cuales han visto afectaciones en diversos ámbitos de su vida.

Por ejemplo, 40% de ellas se dicen estar cansadas, mientras que 32% están con problemas de sueño, 22% irritadas y otro 22% han visto su salud física afectadas.

Por ello, agregó Mónica Corona, investigadora de Ethos, se necesitan una serie de acciones, como reconocer el derecho al cuidado; ampliar la cobertura; mejorar la calidad estructural; tener un presupuesto para el Sistema Nacional de Cuidados, entre otros.

admin