Comienza la semana de vacunación en la región de las Américas

Con la finalidad de dar a conocer el estado de la vacunación en nuestra región y en el marco de una nueva edición de la Semana de Vacunación en las Américas, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, explicó que desde el sábado 26 de abril y hasta el 3 de mayo, los países de la región administrarán alrededor de 66.5 millones de dosis de vacunas “que salvan vidas y que hace que las personas tengan mayores probabilidades de disfrutar de una vida sana y productiva”.

Dijo que por 23 años ha sido una piedra angular de la salud pública en la región al facilitar la vacunación de mil 200 millones de personas. Expresó que guiados por el lema “Tu decisión marca la diferencia, inmunización para todos”, este año los países organizarán jornadas de vacunación para prevenir la propagación de enfermedades.

Detalló que en Brasil se incluirá en el mes de los pueblos indígenas una campaña para promover la inmunización de las comunidades indígenas; por su parte, Colombia llevará a cabo una campaña nocturna, para brindar mayores oportunidades a madres y padres que trabajan; y también Guatemala tiene previsto publicar una guía sobre la vacunación contra el VPH en idioma maya con miras a promover la vacuna en esta comunidad.

Agregó que en los últimos 50 años las vacunas han salvado 154 millones de vidas en todo el mundo y en la región de Las Américas ha reducido la mortalidad infantil en 41%, “más allá de las estadísticas, las vacunas se traducen en vidas más sanas, sistemas de salud más sólidos y sociedad más resilientes”, completó el líder de la OPS.

Recordó que la región ha sido líder en materia de vacunación, por ejemplo, fuimos la primera región del mundo en eliminar la viruela en 1974 y la poliomielitis en 1994, también se ha eliminado el sarampión, la rubeola, el tétanos materno y neonatal y los brotes de fiebre amarilla urbana. En el 2023 se reactivo además la iniciativa para la eliminación de más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para 2030, de ellas 11 condiciones son prevenibles mediante vacunación.

El progreso es frágil

En este momento el progreso contra las enfermedades prevenibles es frágil, aseguró Barbosa, pues en este momento la región está lidiando con brotes de sarampión, una de las enfermedades más contagiosas del mundo y que afecta principalmente a los niños. Para ello se busca que al menos haya 95% de cobertura con la vacuna triple viral (Sarampión, paperas y rubeola), para no estar susceptibles ante los casos importados “pero no lo estamos logrando”. Según la OMS los casos en todo el mundo superaron los 350 mil en 2024.

Durante esta semana se espera aplicar 2.7 millones de dosis de vacunas para contener el sarampión focalizado para reducir las brechas, Barbosa fue claro, “en las Américas las brechas de vacunación han llevado a brotes localizados en seis países”, incluido México, son 2 mil 300 personas que en 2025 contrajeron sarampión en comparación con las 215 durante en el mismo periodo el año pasado; además tres personas han fallecido y otra muerte está en investigación.

Por su parte, Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral, OPS dijo que específicamente en México se ha reportado un incremento en los casos de sarampión con más de 400 a la fecha. “México ha podido en el pasado hacer una detección oportuna, sin embargo el brote en Chihuahua (417 casos) sí amerita una intensificación en las acciones de vacunación”.

En 2025, también se ha observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región, con cuatro países reportando 189 casos hasta la fecha, incluidos 74 fallecimientos. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.

Barbosa aseguró que otra meta es con las dosis para VPH, pues “queremos convertirnos en la primera región del mundo en eliminar el cáncer cervicouterino, relacionado a este virus”. Agregó que aprovechando las nuevas herramientas digitales, también han mejorado los registros electrónicos en ciertos países, y los sistemas de información geográfica ayudan a monitorear la cobertura e identificar brechas y dirigir campañas.

“Los brotes recientes han demostrado lo crítico que es mantener altos niveles de cobertura para lograr y preservar la eliminación”, destacó el funcionario y concluyó que con el Fondo Rotatorio de la OPS (El mecanismo regional de adquisición conjunta de vacunas) se está proporcionando vacunas de alta calidad a un precio asequible para los países de la región, pues si no sería un costo de 75% más por las 13 vacunas más comunes de la región.

“Todas las enfermedades prevenibles por vacunación deben ser objeto de una vigilancia constante en cada uno de los países y deben ser objeto de estrategias de vacunación para identificar a los no vacunados y tener una cobertura alta y adecuada, para que las enfermedades eliminadas sigan así y las que están controladas tengan un impacto muy bajo”, dijo Barbosa a El Economista.

Por último, agregó que aunque Estados Unidos y Argentina ha anunciado sus intensiones de retirarse de la OMS, la OPS es un organismo aparte, pero se lamenta la decisión y esperan que estos países puedan establecer un diálogo transparente y productivo con la OMS para ayudar a que regresen, pues esto es importante para la seguridad mundial, pues podría producir cierto impacto en la eliminación de enfermedades transmisibles y en el departamento de emergencias sanitarias, además de la vacunación.

Sobre la Semana de Vacunación en las Américas 

  • Del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, se celebrará la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción: Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos.
  • El lanzamiento regional se llevará a cabo el lunes 28 de abril en Panamá.
  • Del 26 de abril al 3 de mayo, México llevará a cabo la Primera Semana Nacional de Vacunación de 2025.
  • Durante esta semana, se administrarán 14 tipos de vacunas contempladas en el Esquema Nacional de Vacunación 2025:
  • Primera infancia: tuberculosis (BCG), hepatitis B, hexavalente, rotavirus y neumococo
  • Niñez (1 a 9 años): refuerzos con SRP (sarampión, rubéola y parotiditis), neumococo y DPT (difteria, tosferina y tétanos)
  • Adolescentes: VPH (Virus del Papiloma Humano), Td (Tétanos y Difteria), SR (Sarampión y Rubéola) y Hepatitis B
  • Personas embarazadas: Tdpa (Tétanos, Difteria y Tosferina acelular), a partir de la semana 20 de gestación
  • Personas adultas: Refuerzos con Td, SR y Hepatitis B, según factores de riesgo
  • Personas adultas mayores: vacuna antineumocócica
  • Personal de salud: Refuerzos de SR y Hepatitis B

admin