Hacia un nearshoring en ciencia, la visión de Tecsalud

El Dr. Guillermo Torre-Amione, rector de TecSalud -el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey- propone un cambio de paradigma para México: transitar de una economía de manufactura a una de conocimiento. Detalla cómo TecSalud está liderando este esfuerzo mediante la investigación traslacional, la colaboración internacional y un modelo de práctica médica grupal bajo nuevos estándares de calidad en el país.

Están comenzando la construcción de un nuevo campus de TecSalud en Monterrey, diseñado para concentrar la investigación en salud y formar profesionales que no solo ejerzan la medicina, sino que generen conocimiento con aplicaciones prácticas. “Queremos que TecSalud sea componente clave del Tecnológico de Monterrey, donde se forme a profesionales de salud en investigación con impacto directo”, afirma Torre, cuya trayectoria se forjó en Estados Unidos, y ello le dio perspectiva para impulsar hoy en México una fortaleza académica de salud. Este proyecto responde a la necesidad de transformar en principio la economía regiomontana, que actualmente atrae empleos manufactureros de bajos ingresos, generando problemas como contaminación y tráfico sin progreso significativo en los ingresos de la población.

El doctor Torre tiene el objetivo claro: “No basta con crear fuentes de trabajo; necesitamos una economía donde el ingreso promedio pase de 7,000 a 20,000 dólares anuales. En salud, esto significa aprovechar el nearshoring para realizar investigaciones clínicas traslacionales más costo-efectivas, que atraigan a empresas transnacionales y generen valor más allá de la mano de obra barata”. Este enfoque busca posicionar a México como un actor capaz de liderar proyectos científicos de alto impacto, en lugar de limitarse a tareas de ensamblaje.

Éxitos en investigación traslacional

En entrevista con El Economista, enlista una serie de desarrollos de colaboración internacional que al TecSalud le han permitido afianzar su modelo. En principio, colaboran con la empresa canadiense Cardiol Therapeutics Inc, en desarrollar una molécula de cannabidiol para tratar pacientes con falla cardíaca. Comenzó con investigaciones básicas en laboratorios del Tec y ha alcanzado estudios clínicos de fase II y III en Estados Unidos y Europa. “Fue una experiencia que tomó una década; hicimos toda la base científica, publicamos en los mejores journals de cardiología y ahora tenemos asientos en la empresa que cotiza en bolsa”, explica el doctor Torre-Amione, cuya preparación y experiencia como experto en Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardíaco en prestigiosos hospitales en Houston y Chicago, le permitieron una visión clara para potenciar en México esa vinculación academia-empresa, modelo que permite obtener recursos para investigación, formar estudiantes y residentes, y liderar proyectos internacionales.

Ensayos con xenotrasplantes, sometidos ante Cofepris

Otro proyecto innovador es el desarrollo de xenotrasplantes, específicamente riñones de cerdos genéticamente modificados para ser compatibles con humanos. En colaboración con una empresa estadounidense, TecSalud está trabajando en protocolos para obtener permisos de la FDA y Cofepris, con el objetivo de realizar los primeros experimentos en humanos en México. Este avance podría revolucionar el tratamiento de la falla renal, un problema de salud pública agravado por la obesidad y la diabetes, que afecta a millones de mexicanos. “Un riñón de cerdo podría costar una fracción de lo que cuesta la diálisis anual y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señala el entrevistado destacando la urgencia de esta solución ante los escasos 3,300 trasplantes anuales en México, comparados con los 1,500-2,000 que se realizan en Texas, una sola ciudad de Estados Unidos.

Transformando la práctica médica; decisiones grupales

Más allá de la investigación, TecSalud está transformando la práctica médica en México con un modelo inspirado en instituciones como la Cleveland Clinic y la Mayo Clinic. En el Hospital Zambrano Hellion -de TecSalud-, los médicos trabajan en equipos, revisan casos conjuntamente y supervisan prácticas para garantizar la calidad. “Si alguien pone cinco stents en una arteria, lo revisamos. Esto reduce errores y estandariza la atención”, explica Torre-Amione. Este enfoque contrasta con el modelo tradicional mexicano, donde los médicos operan de manera independiente, lo que dificulta la alineación y la supervisión de parte de la institución hospitalaria.

Hoy otros hospitales intentan hacerlo, pero el primero fue TecSalud hace 14 años. Implementar este modelo no fue fácil. Torre enfrentó resistencias al convencer a médicos para trabajar en equipo, pero con el respaldo del Tecnológico y estrategias como adquirir la práctica individual de especialistas, logró establecer el Instituto de Cardiología y Medicina Vascular. Hoy, este modelo es aspiracional: “Los jóvenes quieren trabajar con nosotros porque ven una cultura de innovación y excelencia”, afirma.

Desafíos del sistema de salud mexicano

El doctor Torre-Amione identifica una desinversión histórica en educación y salud como la causa de la ausencia de nuevos líderes médicos en México, comparados con figuras legendarias como Ignacio Chávez o Salvador Zubirán. “Antes, México era un polo de referencia internacional. Hoy, la sobrecarga de trabajo, falta de recursos y carencia de incentivos en el sector público impiden que el talento florezca”, lamenta. En el sector privado, los incentivos también están desalineados: los hospitales buscan reducir costos promedio atrayendo casos de baja complejidad, mientras las aseguradoras evalúan a los hospitales por costos, no por calidad.

Para Torre, la solución pasa por establecer costos fijos por procedimiento, ligados a indicadores de calidad, y por alinear a médicos, hospitales y aseguradoras en torno a la excelencia. “En TecSalud, controlamos el hospital y la escuela, y estamos trabajando con aseguradoras como Axa y GNP para cambiar este modelo. Pero el cambio debe extenderse a todo el sistema”, enfatiza.

Fondos para investigación

Su inversión en investigación sostiene 700 profesores, fondos internos para proyectos y laboratorios de última generación, con lo cual TecSalud busca compensar la reducción de apoyos gubernamentales (exConacyt). Proyectos como el Instituto de Investigación en Obesidad y el desarrollo de trasplantes de islotes pancreáticos en colaboración con una empresa sueca refuerzan su compromiso con la innovación.

El nuevo campus de TecSalud será un símbolo de tal visión. Pero, como destaca su rector, “el edificio es solo la casa. La investigación ya está en marcha, y nuestro reto es inspirar a otros a seguir este modelo”. En un país donde las brechas en acceso y calidad de la atención médica crecen, TecSalud no solo busca curar enfermedades, sino transformar la forma en que México enfrenta sus desafíos de salud, apostando por el conocimiento como motor de progreso, concluye.

Numeralia TecSalud

  • 81 protocolos de investigación clínica 2020-2024
  • 45 investigadores en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de TecSalud y en The Institute for Obesity Research
  • 1,001 autores de Tecsalud han publicado al menos un artículo de Medicina en 5 años.
  • 10 investigadores son miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

Otros proyectos de investigación de TecSalud:

Proyecto OriGen: estudio para descifrar el genoma mexicano y entender con precisión los componentes genéticos asociados a las enfermedades más comunes en el país. Se secuenciará el ADN de 100,000 mexicanos, una iniciativa sin precedentes en Latinoamérica con el potencial de servir para brindar diagnósticos rápidos y precisos, o inclusive, disminuir el riesgo de enfermedades.

OriGen Health Research Center, colaboración con University of Texas at Austin, aplicará bancos de datos científicos de vanguardia y nuevas herramientas para mejorar resultados de salud y bienestar de la creciente población latina en Estados Unidos -estimada en 65.1 millones en 2023- y en las Américas, desproporcionadamente afectada por enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Colaboración con Ragon Institute del Mass General Brigham, MIT y Harvard: fortalecer la investigación científica, impulsar el desarrollo tecnológico y acelerar soluciones en inmunología, oncología, terapia celular y terapia génica para mexicanos. Ragon Institute brinda a la comunidad del Tec de Monterrey acceso a investigaciones pioneras para tratar y potencialmente curar enfermedades, desarrollar tratamientos de nueva generación y facilitar intercambios estudiantiles y proyectos conjuntos.

The Institute for Obesity Research: iniciativa para encontrar soluciones a la obesidad. Genera conocimiento de frontera, con rigor científico y aporta análisis, ideas y soluciones innovadoras al problema a través del trabajo inter y transdisciplinario y la creación de empresas con base científico-tecnológica, para mejorar la salud y bienestar de las personas y de la sociedad.

Centro de Primera Infancia: A través de 4 pilares –investigación, educación, comunicación y divulgación de la ciencia, y vinculación– busca transformar el conocimiento y los esfuerzos de la sociedad en políticas públicas y acciones que mejoren cómo se vive la primera infancia en México y América Latina.

admin