Secretaría de Agricultura federal anticipa apoyos para productores de maíz en Jalisco

Secretaría de Agricultura federal anticipa apoyos para productores de maíz en Jalisco

Guadalajara, Jal. Para enfrentar retos como la política comercial y arancelaria de Estados Unidos, cambio climático, sobreproducción de agave y déficit de maíz, Jalisco -líder agroalimentario del país- junto con el gobierno federal, implementarán estrategias conjuntas.

El delegado en Jalisco de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Alfredo Porras Domínguez, anticipó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunciará en los próximos días, apoyos para el campo de Jalisco, principalmente, dijo, “nos piden que apoyemos mucho a los maiceros, ahí van a venir unos buenos apoyos”.

Te puede interesar

Subrayó que “Jalisco es segundo lugar nacional en producción de maíz y este año será el primero porque en Sinaloa la sequía le pegó y nosotros ocupamos ese lugar”.

De acuerdo con el funcionario federal, actualmente, el Gobierno de México invierte en Jalisco más de 12,500 millones de pesos en el sector agro y detalló:

“A través del Programa Energético para Usuarios Agrícolas (PEUA), les damos un subsidio del 95% en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad, CNA y nosotros, a los 7,200 productores, lo que hace un promedio de inversión de más de 7,000 millones de pesos; aparte, compramos todo el maíz de los pequeños productores para Diconsa, invertimos más de 450 millones de pesos ahí”.

Señaló además que el gobierno federal entrega fertilizantes a los pequeños productores locales con una bolsa de 450 millones de pesos; a los ganaderos lecheros de Los Altos de Jalisco, Liconsa les compra todos los días 800,000 litros de leche a 11.50 (pesos) por litro lo que supone una inversión de 3,200 millones de pesos por año.

Propone diferenciación

Por su parte, el titular de Sader Jalisco, Eduardo Ron Ramos, pidió la intervención del gobierno federal para buscar estrategias en favor de los productores de maíz, particularmente el de consumo humano.

“Ustedes saben que en los últimos dos años ha estado muy complicado el precio; Estados Unidos acaba de anunciar un aumento de 90 a 94 millones de acres…y aparte, con la nueva iniciativa de prohibir el maíz transgénico también quedamos en una competencia muy desleal”, subrayó.

Ron Ramos propuso al delegado federal de Sader, una diferenciación entre el precio del maíz amarillo y el blanco.

“Yo sí creo que tenemos que lograr una diferenciación entre el precio del maíz amarillo de consumo pecuario y el precio del maíz blanco de consumo humano. Ojo, el maíz es un commodity, está dentro del T-MEC, no quiero ser populista, pero realmente tiene que haber un plus para aquellos que nos dedicamos a producir el maíz blanco”, abundó el funcionario jalisciense.

De acuerdo con Ron Ramos, para que funcionen los programas de conversión de cultivos y los agroproductores quieran producir maíz, “sí tenemos que dar un plus; al final del día, es un tema de autosuficiencia alimentaria”.

“Me decían, ahora que iniciamos el gran proyecto de la reconversión (de agave) a caña, ¿por qué nos atrevimos con la caña?; y es porque aunque este año tiene una expectativa menor de precio a la del año pasado, sigue siendo muy rentable. De agave a maíz no es rentable con las condiciones actuales y es invitar a un productor de un negocio malo a un negocio igual de malo”, precisó el titular de SADER en el estado.

admin