De qué trata y qué contiene el proyecto de ley telecom de Claudia Sheinbaum

México tendrá este año un nuevo marco legal en telecomunicaciones y radiodifusión. La presidenta Claudia Sheinbaum envió una propuesta de ley para abrogar a la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), para dar lugar así a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que ya está siendo discutida en el Congreso de la Unión y también haciendo ruido por un supuesto espíritu de censura y por posibles violaciones al T-MEC que presenta su contenido.
El proyecto se presenta ante el Congreso como una herramienta para apuntalar a México en la industria 4.0, y con una estrategia de país más clara sobre el aprovechamiento del nearshoring, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y otras innovaciones que hacen parte del ecosistema digital alrededor de la tecnología 5G.
Por eso es que esta nueva ley de telecomunicaciones es trascendente, porque definirá el marco de la gobernanza digital de México de cara a las siguientes décadas, de ahí que su aprobación en el Congreso de la Unión requiere antes de una discusión profunda.
El documento, de 311 páginas y 310 artículos, entre principales y transitorios, comenzó a circular por la tarde de este miércoles 23 de abril, cinco meses después de que una reforma constitucional de simplificación administrativa a nivel federal eliminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el pretexto de que esta autoridad no fue eficiente en combatir a los monopolios y tampoco pudo abatir la brecha digital que al arranque del 2025 afectaría a unos 25 millones de mexicanos.
La reforma de simplificación administrativa, que también provocó la extinción de otros órganos autónomos como la Cofece y el Inai, implicaba entonces la creación de una nueva autoridad reguladora y un nuevo marco legal para la industria de telecomunicaciones y radiodifusión en México, fue por eso que se propuso la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una supersecretaría por el volumen de facultades que le asignaron, pero que a pesar de ello no observará temas de competencia económica en telecomunicaciones como sí miraba el IFT.
Te puede interesar
Te puede interesar
-
Empresas
Estos son 11 hitos del IFT a favor del consumidor mexicano en 11 años de historia
Empresas
11 puntos clave del IFT que en 11 años cambiaron a las empresas de telecomunicaciones de México
El proyecto de nueva ley Telecom de la presidenta Claudia Sheinbaum ya es polémico para la radiodifusión y las telecomunicaciones, y no tanto porque estos son dos sectores productivos con valor anual sobre los 35,000 millones de dólares y con oferta de empleo directo para 302,000 familias en México, sino porque su redacción presume que el Estado será jugador y árbitro en el mercado, un modelo de desarrollo sectorial que ya ha presentado fracasos en el pasado de las telecomunicaciones de Latinoamérica.
Pero la propuesta de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum también contiene algunas luces, sobre todo en radiodifusión, si bien no tantas en telecomunicaciones.
Estas serían entonces, conforme el proyecto de ley telecom que todavía no ha sido modificado por el Congreso, las principales novedades a seguir en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de Claudia Sheinbaum:
Radiodifusión
- Radios públicas, sociales, comunitarias, indígenas y afromexicanas podrán comercializar publicidad local hasta por 40 segundos de cada hora del día, con lo que estas emisoras podrán financiar sus transmisiones más allá de los donativos y mediante propaganda del gobierno.
- El Estado reserva un tramo de la banda de FM y otro de la banda de AM para las estaciones sociales, comunitarias, indígenas y afromexicanas, a fin de que la radio mexicana se nutra de nuevos pensamientos.
- Las estaciones indígenas, comunitarias, sociales y afromexicanas, al ser asignaciones directas y que por tanto no pagan contraprestaciones por usar espectro, deberán presentar un informe muy minucioso sobre la composición de sus consejos de dirección, con objetivo de que radiodifusores comerciales no se hagan pasar por organizaciones sin fines de lucro.
- El Estado aumenta sus tiempos, hasta en 30 minutos, destinados a temas educativos, culturales o de interés social.
- Los tiempos del Estado serán administrados por la Secretaría de Gobernación, que, en acuerdo con los concesionarios comerciales, fijará los horarios de transmisión de la pauta estatal.
- Las empresas de radio y televisión abierta y de televisión de paga estarán impedidas de transmitir campañas audiovisuales de gobiernos extranjeros, salvo aquellas relacionadas con contenidos culturales o turísticos. Las penas económicas serán equivalentes a entre el 2 y el 5% de los ingresos de estas compañías.
Telecomunicaciones
- Las plataformas digitales con distribución de contenidos en México y que difundan campañas de gobiernos extranjeros podrán ser bloqueadas temporalmente por la ATDT.
- El Estado se reserva espectro radioeléctrico para asuntos de seguridad nacional y también podrá acceder a frecuencias de espectro para proveer servicios móviles o inalámbricos fijos directamente al consumidor final, sin que el mismo Estado esté obligado a pagar una contraprestación económica por ese aprovechamiento.
- La nueva ley de telecomunicaciones ordena a la ATDT tener listo un plan de licitación de espectro para servicios 5G, a los 180 días naturales a partir de que surta efectos esta nueva legislación.
- El Estado asegura que el factor económico no será más el principal criterio para licitar bandas radioeléctricas en México, porque ahora se tomarán más en cuenta también las promesas de cobertura social, precios accesibles e innovaciones de parte de los operadores.
- La Secretaría de Hacienda no sería ya la única dependencia federal que determina el precio del espectro radioeléctrico, pues la ATDT estará obligada sólo a pedir una opinión no vinculante a esa otra autoridad.
- El proyecto reafirma la Neutralidad de la Red como principio constitucional en México, con lo que protege la elección del consumidor y promueve así una paridad de servicios ante escenarios de priorización de tráfico de datos; y exige además que todas las redes de telecomunicaciones, sin importar su modelo de concesión, se mantengan abiertas a la interconexión y en condiciones no discriminatorias.
Te puede interesar
-
Empresas
La Ofcom de Inglaterra se inspira en México a 4 años de reforma telecom
Esto es lo más relevante que presenta el proyecto de nueva ley telecom de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuya discusión y cantada aprobación en fast-track se pospuso en el Congreso para un mejor análisis que termine por beneficiar a los consumidores y a toda la cadena de valor.
Después de todo, la todavía vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue resultado de la reforma estructural más exitosa del presidente Enrique Peña Nieto, porque los mexicanos notaron en su bolsillo cómo los precios de la telefonía bajaron como nunca antes (49.5%) y cómo el mercado celular creció en 95.2 millones de líneas durante la existencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, también reconocido por organismos internacionales como uno de los reguladores sectoriales más prestigiosos del mundo.