Tianguis Turístico 2025: Experiencias vinícolas en Bodegas Domecq se viven en Ensenada

Una de las experiencias imperdibles para los amantes del vino y la historia es la visita a Bodegas Domecq en el Valle de Guadalupe, Baja California. Considerada pionera en la industria vinícola de la región, Domecq combina tradición, innovación y conciencia ambiental para brindar una experiencia única.
El recorrido comienza en el Museo Domecq, un espacio que transporta a los visitantes por casi cinco décadas de legado vinícola en México. Desde su origen en Jerez, España, hasta su consolidación en el reconocido Valle de Calafia en Ensenada, el museo relata cómo la marca se convirtió en un símbolo del vino mexicano.
Te puede interesar
-
Los Especiales
Tianguis turístico 2025: Conoce qué actividades estarán presentes a partir del 28 de abril
Estados
Tianguis Turístico 2025 dejará derrama de $1,380 millones en Baja California
Entre fotografías históricas, etiquetas antiguas y vasijas que datan del inicio de su producción, se puede entender la magnitud de esta casa vinícola.
El recorrido también permite admirar piezas históricas como la primera etiqueta del brandy Presidente (1958) y el vino Los Reyes (1966), marcando hitos en la historia del vino en México. Uno de los momentos más destacados del itinerario es la experiencia sensorial en las salas de cata, donde se ofrecen armonizaciones como la de vino y chocolate, que revelan la complejidad y elegancia de sus etiquetas más reconocidas.
Variedades vinícolas
En 1978 iniciaron el proyecto de vinos varietales: Cabernet Sauvignon, Zinfandel, Carignan, Riesling y Chenin Blanc. Posteriormente, emitieron la marca Chateau Domecq para presentar producciones limitadas con la mejores cosechas con Cabernet Sauvignon, Merlot, y Nebbiolo en tintos y en blancos Sauvignon Blanc y Chardonnay. Las uvas que dan vida a los vinos de Bodegas Domecq provienen principalmente del Valle de Calafia en Baja California, una región con condiciones climáticas ideales para el cultivo de distintas variedades. Donde la calidad del terruño y el riego controlado han permitido desarrollar etiquetas de gran reconocimiento.
Tendencias
En entrevista con El Economista, Alberto Verdeja, Winemaker y director de Bodegas Domecq, explicó que la compañía ha apostado por una producción sustentable. “Nuestra energía proviene en un 60% de paneles solares. Reutilizamos los residuos de fermentación como abono en el viñedo y realizamos tratamiento completo de aguas residuales para reincorporarlas al subsuelo, evitando la contaminación”, comentó.
“Este enfoque integral de cuidado ambiental también incluye la siembra de flora amigable con el ecosistema local y la preservación de fauna e insectos benéficos”, concluyó Alberto Verdeja.
En Bodegas Domecq se realizan catas que maridan vinos selectos con chocolate artesanal, generando una experiencia sensorial envolvente e inolvidable.