Los seguros de autos y de vida son los más digitalizados en México

Los seguros de autos y de vida son los más digitalizados en México

La digitalización del sector asegurador en México ha seguido una trayectoria desigual entre los distintos ramos. Mientras algunos productos mantienen estructuras operativas tradicionales, los seguros de automóviles y de vida han avanzado con mayor rapidez en la adopción de herramientas tecnológicas. 

De acuerdo con el InsurTech Report 2025 de la firma mexicana Konfront, estos dos segmentos concentran los desarrollos más significativos en automatización, inteligencia artificial y experiencia digital del cliente.

“El seguro de autos ha sido, por su propia naturaleza, uno de los más fáciles de digitalizar. Es un producto comoditizado, con alta competencia y donde la comparación de precios es clave”, dijo Carlos Cardini, cofundador de Konfront, en entrevista.

En este ramo, empresas como Quálitas han implementado procesos automatizados para la atención de siniestros, seguimiento en tiempo real vía geolocalización y canales conversacionales con inteligencia artificial.

En contraste, las aseguradoras multirramo enfrentan mayores obstáculos. “Digitalizar una línea de negocio es un reto. Hacerlo para múltiples tipos de seguros al mismo tiempo requiere una arquitectura tecnológica compleja y escalable”, advirtió el directivo.

El caso del seguro de vida presenta una dinámica distinta. Si bien su nivel de digitalización es menor que el de los autos, se ha convertido en un terreno fértil para la innovación, sobre todo en la contratación simplificada de pólizas.

“El modelo digital de vida está inspirado en el mercado estadounidense, pero con adaptaciones al contexto mexicano. Es un sector que ha comenzado a incorporar procesos de emisión automática, firma electrónica y análisis de riesgo a través de inteligencia artificial”, dijo Cardini.

Te puede interesar

Insurtech

En términos generales, el mercado Insurtech mexicano está en expansión. Aunque todavía lejos del tamaño de Estados Unidos o Europa, el número de startups del sector ha crecido de forma sostenida.

Se estima que actualmente operan más de 500 insurtechs en el país, con alrededor de 70 nuevas compañías fundadas solo en 2024. Según el reporte de Konfront, el crecimiento anual del sector ronda 17.5%, y se proyecta una aceleración para los próximos tres a cuatro años.

Las herramientas tecnológicas más utilizadas incluyen asistentes virtuales basados en IA, motores de recomendación de productos, sistemas de cotización en tiempo real y automatización de procesos con RPA (automatización robótica de procesos).

Sin embargo, los desafíos persisten. La seguridad de los datos personales, la regulación de la inteligencia artificial y la inclusión de usuarios menos digitalizados son algunos de los temas que el sector deberá atender para evitar una segmentación excluyente.

Otro aspecto que condiciona el avance digital, de acuerdo con Cardini, es la estructura regulatoria. México mantiene un esquema de supervisión tradicional, en el que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) juega un papel central.

La digitalización del seguro de autos y de vida puede entenderse como una muestra del potencial del sector asegurador en su conjunto. No obstante, otros segmentos —como los seguros de daños y fianzas— siguen en una etapa temprana de adopción tecnológica, lo que representa tanto una limitación como una oportunidad.

“La verdadera disrupción vendrá cuando alguien logre digitalizar de forma efectiva esos otros ramos, que aún operan con modelos manuales y estructuras heredadas”, dijo Cardini.

rodrigo.riquelme@eleconomista.mx

admin