Canadevi ofrece al Infonavit construir 66,000 casas y sumarse al esquema Vivienda para el Bienestar

En línea con la colaboración entre la iniciativa privada y el gobierno federal para alcanzar la meta de construir más de 1 millón de hogares dentro del programa Vivienda para el Bienestar, los desarrolladores habitacionales han ofrecido al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) edificar, en una primera etapa, 66,000 casas distribuidas en 14 estados del país.
Carlos Eduardo Ramírez Capó, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), informó que recientemente se presentó al Infonavit una propuesta para construir estas viviendas, que estarían ubicadas dentro de las reservas territoriales propiedad de los desarrolladores afiliados.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Gobierno censará casi 1 millón de viviendas abandonadas para identificar ocupaciones ilegales
“Este paquete ya está siendo analizado por las áreas técnicas del instituto, que evalúan la viabilidad de los proyectos”, indicó Ramírez Capó durante su participación en el Foro 400 de la plataforma Tiburones Inmobiliarios.
Avances y metas del Infonavit
Para el sexenio actual, el Infonavit se ha propuesto edificar 600,000 hogares destinados a trabajadores con ingresos de hasta 2 salarios mínimos. Esta meta se apoyará en la contratación de empresas privadas para el desarrollo de los conjuntos habitacionales.
A principios de abril, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, reportó la firma de los primeros 17 contratos de obra, para el desarrollo del mismo número de conjuntos habitacionales que contemplan la construcción de 22,260 viviendas.
De esos 17 conjuntos, 10 se ubicarán en terrenos aportados por gobiernos estatales y municipales, mientras que los siete restantes en predios adquiridos a desarrolladores privados.
Además, se espera la firma de 53 contratos adicionales durante abril, lo que permitiría que para mayo próximo se haya iniciado la construcción de al menos 51,000 viviendas, es decir más de 50% de la meta proyectada para el organismo en este 2025.
Las viviendas contempladas por el programa tendrán:
- 60 metros cuadrados habitables.
- Ubicación cercana a centros de trabajo.
- Condiciones de seguridad, confort, eficiencia y asequibilidad.
- Acceso a servicios básicos e infraestructura urbana.
- Espacios verdes, áreas deportivas y zonas de convivencia social.
Servicios públicos, el principal reto
Ramírez Capó señaló que uno de los grandes desafíos para cumplir las metas del programa será dotar de servicios esenciales a las zonas de desarrollo.
En el caso del agua, se estima que por cada 1,000 viviendas se requieren 300,000 metros cúbicos anuales. Para alcanzar las metas proyectadas, se necesitaría habilitar 50 millones de metros cúbicos por año.
“Ahí, los organismos operadores del agua juegan un papel fundamental, ya que son los encargados de recibir las asignaciones de volúmenes para uso público urbano”, explicó el dirigente empresarial.
Planeación urbana: otro punto clave
Otro reto importante es la actualización de los programas municipales de desarrollo urbano. Ramírez Capó destacó que el programa contempla densidades de entre 160 y 180 viviendas por hectárea, pero muchos municipios aún no cuentan con instrumentos de ordenamiento que permitan este tipo de desarrollos.
“No en todos los municipios del país tenemos programas de ordenamiento urbano que permitan estas densidades. Entonces el reto es muy transversal”, acotó.