Siete de cada 10 policías, sin prestaciones

La mayoría de los policías municipales en México enfrentan condiciones laborales precarias que los colocan en situación de pobreza patrimonial y vulnerabilidad social, de acuerdo con un diagnóstico presentado por México Evalúa, en el marco del proyecto Policía Desprotegida.

Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad pública de la ONG, advirtió que “solamente el 30% de los policías tiene cobertura de las prestaciones básicas”.

Según el especialista, esta situación además de violar derechos impide el desarrollo de policías profesionales.

México Evalúa indicó que apenas el 8% de los elementos tiene acceso a un crédito para vivienda, lo que significa que el 92% está en riesgo de pobreza patrimonial. Además, menos del 70% gana el salario mínimo recomendado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Frente a este panorama, la ONG presentó el Estándar de Condiciones Laborales, un instrumento que define las prestaciones laborales mínimas que deben garantizarse desde el nivel federal hasta el municipal. Incluye seguridad social, equipamiento, bonos por desempeño y préstamos institucionales, y fue elaborado a partir de normativa vigente y las propias experiencias de los policías.

La organización también dio a conocer la Ruta para la Dignificación Policial, una guía que orienta a los gobiernos locales en cuatro etapas: diagnóstico local, estimación del número ideal de policías, cálculo del costo de las nuevas prestaciones y diseño de un plan de financiamiento adecuado a las capacidades del municipio.

Como parte del proyecto, México Evalúa lanzó un sitio web donde se puede consultar el informe completo, acceder a recomendaciones y participar en una plataforma de diálogo sobre la dignificación de los cuerpos policiales.

Pobreza patrimonial de policías

Mariana Campos, directora general de México Evalúa, precisó que “prácticamente las condiciones laborales condenan a los policías municipales a la pobreza patrimonial”, y además los colocan en una posición de alto riesgo.

“No podemos esperar un desempeño excepcional si se enfrentan a salarios bajos, falta de seguridad social y ausencia de oportunidades de desarrollo”, afirmó.

Además, mencionó que se debería cambiar los incentivos para que esos jóvenes se incorporen a las academias de policías, “estén motivados para hacer una carrera policial. Sin embargo, eso no va a suceder mientras no contemos con las herramientas para protegerlos, darles las condiciones necesarias que les permitan efectivamente hacer una carrera policial”, precisó.

Pese a que en la Reforma Constitucional Relativa a la Guardia Nacional, que se aprobó en 2019, se anunció el desarrollo de un diagnóstico y un programa integral para el fortalecimiento del estado de fuerza y las capacidades institucionales de los cuerpos policiales estatales y municipales, el salario promedio en México para un policía es de 7,940; esto a pesar de que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos estimó un promedio de 16,400.63 pesos en su Propuesta de Salario Digno para Policías 2024.

Según información de la plataforma Data México, durante el primer trimestre de 2024, la fuerza laboral se distribuyó en 80.8% hombres con un salario promedio de 8,030 pesos y 19.2% mujeres con salario promedio de 7,530 pesos.

Ha pasado también medio año desde que la reforma al apartado B del Artículo 123 de la Constitución fue avalada en el Congreso de la Unión sin que sea publicada hasta el momento.

De acuerdo con la enmienda, los salarios de maestros, policías, médicos y enfermeros no podrá ser inferior al ingreso promedio de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que actualmente es de aproximadamente 17,000 pesos.

admin