A la baja, el nivel de las presas internacionales

El nivel de almacenamiento de las presas internacionales del río Bravo presenta cifras alarmantes en 2025. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 23 de abril de este año, tanto la presa La Amistad como la presa Falcón muestran caídas importantes en sus porcentajes de llenado si se comparan con años anteriores, consolidando una tendencia de déficit hídrico en la región fronteriza.

En el caso de la presa Falcón, ubicada en Tamaulipas, su nivel de llenado en abril de 2025 fue de apenas 8%, con un almacenamiento de 112,788 hm³. Esta cifra representa una caída drástica respecto al 36% registrado en 2024 (487,656 hm³) y al 70% observado en 2020 (205,545 hm³). Es decir, el porcentaje de llenado disminuyó 28 puntos porcentuales en un año y 62 puntos porcentuales en comparación con cinco años atrás.

Por su parte, la presa La Amistad, en Coahuila, reportó un 14% de llenado en 2025 (241,288 hm³), apenas por encima del 11% de 2024 (192,326 hm³), pero 12 puntos porcentuales por encima del 2% registrado en 2020 (23,851 hm³). Aunque hay una recuperación con respecto al 2020, el almacenamiento aún está lejos de condiciones óptimas.

Ubicada 442 kilómetros río arriba del Golfo de México y a solo 120 kilómetros aguas abajo de Nuevo Laredo, la presa Falcón fue construida entre 1950 y 1954. Su imponente cortina de tierra de 8,014 metros —con 4,926 metros en territorio mexicano y 3,088 en el estadounidense— alcanza una altura de 50 metros y puede almacenar hasta 4,862 millones de metros cúbicos (mm³) en su nivel máximo extraordinario (NAME). A su vez, el nivel máximo ordinario (NAMO) permite un almacenamiento de 3,264.8 mm³, distribuidos en 41.1% para México y 58.6% para Estados Unidos.

Por otro lado, Río arriba, a 923 kilómetros del Golfo y cerca de la ciudad de Acuña, Coahuila, se ubica la presa La Amistad. Esta obra de ingeniería mixta (con secciones de concreto, tierra y roca) comenzó su construcción en 1965 y concluyó en agosto de 1969. Su cortina tiene una extensión total de 9,815 metros, de los cuales 6,560 metros están en México y 2,590 en Estados Unidos. La estructura se extiende 138 kilómetros sobre el cauce del Río Bravo y alcanza una superficie de embalse de hasta 36,258 hectáreas en su máximo extraordinario. La capacidad total de almacenamiento al NAME asciende a 6,683.2 mm³, mientras que al NAMO es de 4,040.3 mm³.

Panorama en la cuenca

La cuenca del Río Bravo comprende 22 presas (las dos internacionales, administradas por México y Estados Unidos, y 20 nacionales) distribuidas entre cinco estados del norte del país: Chihuahua (nueve), Coahuila (cinco), Nuevo León (cuatro), Tamaulipas (tres) y Durango (una).

El análisis de las cifras oficiales reveló que 13 de las 22 presas de la cuenca registraron disminuciones en sus niveles de llenado respecto a 2024, mientras que solo 7 mostraron aumentos.

Chihuahua es la entidad con más infraestructura de almacenamiento en la cuenca, pero también una de las más golpeadas por la sequía. En total, las presas del estado almacenan 687,864 hm³ de agua en 2025, lo que representa una caída sustancial respecto a los 1 millón 325,853 hm³ de 2024.

La Boquilla, su principal embalse, pasó de 899,164 hm³ (32%) en 2024 a 417,689 hm³ (15%) en 2025. Las Vírgenes cayó de 101,140 hm³ (30%) a 38,889 hm³ (12%). El Rejón también mostró una reducción significativa, de 5,685 hm³ (87%) a 1,993 hm³ (31%). En contraste, solo Pico del Águila y Piedras Azules mantuvieron niveles superiores a 60 por ciento.

Coahuila, con cinco presas, registra un almacenamiento total de 467,485 hm³ en 2025, una ligera mejora respecto a los 402,925 hm³ del año pasado. Destacan los aumentos de La Amistad y La Fragua, esta última con una mejora del 53 al 95%, y un almacenamiento actual de 44,696 hm³. Sin embargo, presas como El Centenario bajaron de 66 a 44 por ciento.

Nuevo León muestra el panorama más optimista. Sus cuatro presas almacenan en conjunto 1,393,003 hm³ en 2025, más del triple respecto a los 457,316 hm³ en 2024. El Cuchillo, clave para el abasto de Monterrey, pasó de 407,863 hm³ (36%) a 1,033,210 hm³ (92%). Cerro Prieto tuvo el mayor aumento, pasando de 22,150 hm³ (7%) a 317,647 hm³ (106%). La Boca subió de 38 a 80 por ciento.

Tamaulipas, con tres presas, tuvo resultados mixtos. Aunque Marte R. Gómez duplicó su volumen, pasando de 385,891 hm³ (49%) a 726,441 hm³ (93%), la presa Falcón sufrió una grave caída. En conjunto, el estado cuenta con 867,851 hm³ en 2025, frente a los 896,900 hm³ de 2024.

Durango, con una sola presa (San Gabriel), redujo su almacenamiento de 103,250 hm³ (42%) en 2024 a 51,060 hm³ (21%) en 2025, lo que representa un retroceso de 21 puntos porcentuales.

admin