¿Cómo puede la industria de la vivienda hacerle frente al cambio climático?

Los desastres causados por el cambio climático se han multiplicado durante los últimos años y han causado daños materiales, ambientales y humanos en todo el mundo. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tierra y frente a la crisis global, se reafirma la necesidad de un cambio de paradigma en diversas industrias, como la de la vivienda, para lograr la regeneración del planeta.
El sector inmobiliario y de la construcción es uno de los mayores consumidores de recursos del planeta, ya que representa 34% de la demanda final de energía de acuerdo con el informe “2024 Global Status Report for Buildings and Construction”, elaborado por la ONU.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Cambio climático aumenta incendios forestales y pérdida de bosques
En este contexto, ha surgido la construcción regenerativa, como un modelo alternativo que no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino restaurar los ecosistemas. Este enfoque promueve soluciones como el uso de materiales reciclados, sistemas de captación y tratamiento de agua, energías limpias, huertos urbanos y hasta bosques comestibles.
Dicho modelo ha sido impulsado por el International Living Future Institute (ILFI), una organización sin fines de lucro. A través de la certificación Living Building Challenge (LBC), busca llevar proyectos inmobiliarios más allá de la sostenibilidad, centrado en siete categorías: ubicación, agua, energía, salud, equidad y belleza y materiales.
En México, el proyecto de vivienda pionero en esta filosofía es Reserva Santa Fe, ubicado en la capital del país. Liderado por Armando Turrent, con más de 20 años de trayectoria en el sector, este desarrollo ofrece casas y departamentos sostenibles e impulsa un proceso integral de regeneración ecológica local.
Hacia un hogar regenerativo
Uno de los aspectos que diferencia a Reserva Santa Fe de otros desarrollos de vivienda, es el uso de materiales certificados. A lo largo de la construcción del complejo se utilizaron insumos reciclables y materiales de bajo impacto ambiental, lo que reduce significativamente las emisiones asociadas al transporte y al proceso constructivo.
Además, ha desarrollado una app exclusiva que informa a residentes y trabajadores sobre los 5,029 materiales prohibidos por el International Living Future Institute (ILFI).
Por otro lado, las viviendas han sido diseñadas para optimizar el consumo energético, con lo que reducen hasta 30% su huella de carbono comparado con una casa convencional. Entre sus principales características se encuentran:
- Aislamiento térmico avanzado.
- Paneles solares para generación de energía limpia.
- Sistemas de calefacción eficientes
Reserva Santa Fe también ha logrado que la Casa Club y las viviendas de la zona denominada Punta Campana operen de forma 100% autónoma en energía y agua, con reservas para siete días en caso de emergencia.
Finalmente, el proyecto impulsa acciones concretas como reforestación de zonas degradadas, tratamiento de aguas pluviales y negras sin uso de químicos, así como el uso de huertos orgánicos en áreas comunes.