EU concentra 67% del empleo automotor de la zona T-MEC

A menos de 10 días para que el gobierno de Donald Trump proceda a la aplicación del 25% de arancel a las partes y componentes de vehículos desde México y Canadá, la industria de autopartes en México recordó que Estados Unidos concentró 67% de los empleos generados por la industria automotriz de América del Norte durante el 2024, además de que el mercado estadounidense se nutre de productos de acero mexicanos y canadiense para la manufactura de estos productos.

A diferencia de los argumentos del presidente Donald Trump, sobre que México y Canadá “han crecido por Estados Unidos”, la Industria Nacional de Autopartes de México (INA) destaca que al 2024 la mayoría de los empleos del sector en la región norteamericana están en dicho país y suman tres millones 400,000 plazas, 67% de los cinco millones 100,000 de trabajos que genera la industria en toda Norteamérica, incluyendo todos sus eslabones (manufactura, distribución y comercialización).

Francisco González, presidente de la INA, mencionó que la generación de empleo por la industria automotriz es mucho mayor en Estados Unidos respecto a sus socios como es México y Canadá, de acuerdo con cifras del Inegi (México), del Bureau of Labour Statistics (Estados Unidos) y Statistics Canada (Agencia del gobierno canadiense).

En tanto, la industria automotriz en México emplea a 1 millón 300,000 de trabajadores, que representa el 25% del empleo sectorial regional; mientras que las empresas de la industria en Canadá dan empleo a 430,000 fuentes laborales (el 8% restante).

De acuerdo con los cálculos de la INA, en México el sector de autopartes genera casi dos terceras partes del empleo automotriz en el país, con 854,000 empleos, que representa el 57% de los trabajos del subsector en Norteamérica; seguido por Estados Unidos con 547,000 empleos, equivalente a 38%, y 70,000 de Canadá.

En cambio, en Estados Unidos solo 23% del empleo corresponde al subsector de manufactura, mientras que 54% corresponde a la venta al por mayor de vehículos y sus partes y otro 23% al ramo de reparación y venta al menudeo de unidades.

Integración robusta

México y Canadá, en conjunto, representan casi la mitad de las importaciones y exportaciones de vehículos de motor y sus partes de Estados Unidos, que los convierte en los principales socios de autopartes, recordó.

La industria automotriz es de los sectores más dinámicos en la economía estadounidense, pues lo puestos de empleo generados son equivalentes al 8% del empleo en el sector privado de dicho país.

Con un comercio trilateral anual de 1.63 billones de dólares, el T-MEC ha fortalecido los empleos y el crecimiento económico de los tres países.

De acuerdo con datos de la INA, Estados Unidos es el segundo fabricante de autopartes en el mundo con un valor 285,716 millones de dólares al cierre del 2023, mientras México es el cuarto, con una producción valuada en 120,000 millones de dólares.

El año pasado México fue el primer exportador de autopartes a Estados Unidos, con una participación de 43% de las importaciones de este país.

González recordó que la gran mayoría del sector de autopartes en México ya cumple con las reglas de origen del T-MEC, lo que permite evitar aranceles adicionales. No obstante, la consultoría S&P Global prevé muy factible que el 25% del arancel a las autopartes se implemente a partir del próximo 3 de mayo, como lo proyectó Trump, aunque podría entrar en vigor unos días.

admin