Los programas de garantías, importantes para impulsar crédito a pymes: BanCoppel

El financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país es muy importante, por el número de personas que emplean y el papel preponderante que tienen en la economía mexicana, por lo que es fundamental apoyarlas, considera Carlos López-Moctezuma, director general de Coppel Servicios Financieros y de BanCoppel.

En entrevista con El Economista, explica que para poder apoyarlas más serían muy importantes, en un marco de colaboración entre el sector público y privado, los programas de garantías que pudiera ofrecer la banca de desarrollo.

Detalla que lo que hace un programa de garantías, es exponenciar el monto prestado por las instituciones privadas a las pymes.

“Eso puede jugar un papel muy relevante para darle un impulso fuerte a ese segmento de empresas que hoy todavía no tienen esa madurez, o que no son capaces de demostrar esa capacidad de pago hacia adelante; podría ayudar muchísimo”, precisa.

Uno de los planteamientos del Plan México, presentado por el Gobierno Federal a inicios de año y detallado hace unos días, es que hacia el 2030, 30% de las mipymes del país, cuente con financiamiento formal.

En este sentido, un programa más detallado, de manera conjunta con el sector bancario, será presentado en los primeros días de mayo, en el marco de la 88 Convención Bancaria, según ha anunciado el propio gobierno.

Hoy más de la mitad de la cartera de crédito de BanCoppel está destinada al sector empresarial.

Ocupado, más que preocupado

BanCoppel es un jugador importante en crédito al consumo, pero también en empresas. En este sentido, ante la incertidumbre que se vive por el tema de la llamada “guerra comercial” emprendida por Estados Unidos, y que perfila una mayor desaceleración de la economía, Carlos López destaca que más que a preocuparse, la situación los lleva a ocuparse, estando más cerca de los clientes de ambos segmentos.

“Te ocupa más en estar cerca en la parte de personas morales, en la parte del financiamiento a empresas, a estar más cerca de tus clientes, para entender si éstos están teniendo algún tema de solvencia o de liquidez, porque si es de liquidez por la desaceleración económica y todo este tema, pues tienes que estar ahí para apoyarlos. Si es un tema de solvencia, tienes que hacer reestructuras y todo un tipo de medidas”, expone.

Agrega: “en el lado de las personas físicas, de consumo, tenemos que estar con mucho cuidado cerca del otorgamiento de nuevo crédito ¿Por qué? Más allá de porque no queremos que se nos deteriore la cartera, porque no queremos que se sobreendeuden nuestros clientes; queremos que la salud financiera de nuestros clientes sea buena para que sigan financiándose con nosotros y sigan haciendo frente a sus obligaciones”.

También, añade, poner un especial énfasis en la parte de la cobranza. “Para estar cerca de los clientes y no dejar que éstos dejen de pagar, porque cuando un cliente deja de pagar dos o tres meses, es muy difícil recuperar”.
Banca sólida

El director de BanCoppel menciona que, independiente de ello, hoy la banca del país tiene niveles de capitalización muy adecuados, y en el caso de la institución que encabeza, cuenta con 16% de ICAP.

“Eso te hace enfrentar una desaceleración, una baja en el ciclo económico de una manera mucho más tranquila”.

admin