Aranceles desaceleran a la economía global: FMI-Banco Mundial
La aplicación de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a más de 70 países se ha convertido en el reinicio del sistema internacional de comercio y el principal factor de riesgo para la economía mundial. Así lo explicaron la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva y el Presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
En conferencias separadas, previo a las Reuniones de Primavera de la membresía de ambos organismos, que se llevarán a cabo esta semana, explicaron que las medidas arancelarias están generando un freno en la actividad económica mundial, vía incertidumbre para los inversionistas e interrumpiendo el flujo de las complejas cadenas de suministro.
La directora Georgieva explicó que las medidas arancelarias han aumentado la volatilidad de los mercados financieros y anticipó que afectarán las perspectivas de crecimiento económico que hoy contemplan una desaceleración mundial.
El martes 22 de abril, el Consejero Económico del FMI, Pierre Olivier Gourinchas presentará la actualización de expectativas globales contenidas en el reporte insignia, World Economic Outlook (WEO).
Georgieva advirtió que si bien no esperan una recesión mundial a causa de la incertidumbre, si subrayó que sí dificulta la planificación de las inversiones.
“Cuanto más se prolongue la incertidumbre mayor será el costo para la economía mundial”, sentenció.
Antes de los aranceles, el FMI tenía un pronóstico de crecimiento mundial de 3.3% para este año y el próximo.
En conferencia aparte, el presidente del Banco Mundial hizo un llamado a una negociación rápida que dé paso a la liberalización amplia y no sólo para los socios preferentes. De este modo se pueden compensar los riesgos para la economía, subrayó.
“La historia demuestra que las economías más abiertas tienden a crecer más rápido y a resistir mejor las fluctuaciones del mercado (…) muchas economías en desarrollo mantienen aranceles más altos que las avanzadas y será clave privilegiar la negociación y el diálogo”, señaló.
El banquero destacó que los aranceles recíprocos crean un riesgo mayor para la pérdida de competitividad de los países.
Entre aranceles y pausas
La directiva observó que las barreras arancelarias y no arancelarias se han convertido en distorsiones del comercio mundial y están generando consecuencias considerables. Tomó en cuenta los incrementos recientes de los aranceles, las pausas, las escaladas y las exenciones que han orillado a otros países a responder también.
Agregó que esto ha tenido efectos secundarios transfronterizos, pues “al enfrentarse los países avanzados, como son China, la Unión Europea y Estados Unidos, los pequeños se ven atrapados en el fuego cruzado”.
“La mayoría de los mercados emergentes dependen más del comercio para crecer y por lo tanto están más expuestas en particular al endurecimiento de las condiciones financieras”, resaltó.
El proteccionismo mina la productividad de largo plazo, asesta un golpe directo al crecimiento y la incertidumbre afecta a las cadenas de suministro compuestas por una amplia gama de productos nacionales, elevando los precios en decenas de países.
La sugerencia de la funcionaria es fortalecer el mercado interno de los países y fortalecer la competencia en lo que se resuelve el contexto mundial.
Negociación amplia
y generalizada
El presidente del BM, Banga, subrayó aparte que “una liberalización amplia y no sólo para los socios preferentes, puede ayudar a compensar estos riesgos”.
Cabe recordar que Estados Unidos exentó a México y Canadá de la aplicación de los aranceles recíprocos, pero mantuvo la imposición de una tasa de 25% para el aluminio y acero proveniente de sus socios; así como un gravamen similar a los productos que exportan fuera del acuerdo comercial T-MEC, y otro similar para automóviles y autopartes que les obliga a tener una proporción de componentes producidos en cualquiera de los tres países.
Desde la perspectiva de Banga, los países con modelos de crecimiento impulsados por las exportaciones, son ahora mismo los más vulnerables a las disrupciones del comercio.
Explicó que en coordinación con el FMI están preparando “una caja de herramientas para enfrentar la coyuntura del comercio y mantener positiva la productividad mundial”.
Esta semana arrancan las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, donde participarán representantes de los 191 países miembros, incluido México.