Conservación de los bosques, estrategia que aprovecha la industrialización en Querétaro

Conservación de los bosques, estrategia que aprovecha la industrialización en Querétaro

Pinal de Amoles, Qro. En Querétaro, el sector industrial y agroindustrial genera alrededor de 2.5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año, de las cuales 197,000 toneladas fueron compensadas en 2024 a través del Sello Querétaro, un mecanismo de en el que las empresas sujetas al pago por de impuestos por sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) pueden financiar programas de preservación ambiental.

Durante el 2024 se registraron 42 proyectos dedicados a la compensación en rubros como el manejo de residuos y la energía, entre ellos el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) que ayuda a gestionar la conservación los bosques queretanos por parte de ejidatarios locales para que los árboles puedan absorber bióxido de carbono de la atmósfera.

Te puede interesar

El mecanismo de recaudación Carbono Diverso, que incluye las aportaciones del Sello Querétaro, así como donaciones de empresas y voluntarios en todo el país permitió que el GESG compensara 70,000 toneladas de emisiones durante 2024, beneficiado a más de 100 familias locales, quienes participan activamente en el cuidado de polígonos de bosque, manteniéndolo libre de ganadería, tala, turismo e incendios forestales.

El GESG es único de su tipo en Querétaro, ya que transforma los bosques en un commodity: para compensar sus emisiones contaminantes las empresas pueden optar por comprar en 20 dólares la tonelada la reducción de carbono directamente a los propietarios de los bosques, lo que genera un mercado para la conservación que aprovecha el fuerte crecimiento industrial en la entidad.

Durante 2024 participaron en el programa Sello Querétaro, 25 de las 300 empresas sujetas a compensar del 20% al 80% de sus emisiones de GEI, la cuales pertenecen mayormente a los sectores industrial y agroindustrial, las cuales por ley deben pagar un impuesto de 5.6 Unidades de Medida y Actualización (UMA) o 32 dólares por tonelada de GEI emitida.

Ejidatarios reciben el pago de Sello Querétaro por su labor con el Grupo Ecológico Sierra Gorda.<!–>Enlace imagen

Ejidatarios reciben el pago de Sello Querétaro por su labor con el Grupo Ecológico Sierra Gorda.

“Es una opción atractiva para las empresas, que pueden optar por compensar sus emisiones a un costo de menor por tonelada” este mecanismo no se enfoca en la recaudación fiscal, sino en un impacto verdadero para el medio ambiente, detalló a El Economista el subsecretario del Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro, Ricardo Javier Torres Hernández.

Bajo este esquema implementado en 2022 las empresas queretanas de los sectores industrial y agroindustrial, tuvieron periodos para medir sus emisiones, reducirlas y acogerse al programa de compensación o pago de impuestos, explicó.

“Este mecanismo no es un apoyo gubernamental directo, sino una plataforma que facilita la generación de incentivos fiscales para las empresas”, dijo Torres a los beneficiarios quienes el pasado a finales de 2024 recibieron el pago anual por mantener sus bosques libres del impacto de la actividad humana.

“Si no le ponemos interés, se corre el riesgo de que los terrenos forestales sean invadidos o se talen árboles de forma indiscriminada, como propietarios, tenemos la responsabilidad de proteger estos recursos”, afirmó Torres respecto a la participación activa de los dueños de tierras en la conservación.

–>Pinal de Amoles<!–>Enlace imagen

Pinal de Amoles

Transparencia y trazabilidad

El programa Carbono Diverso garantiza que más del 85% de los recursos lleguen a los propietarios ya que fue diseñado por la propia comunidad bajo el liderazgo de Paty Ruiz quien creó el GESG hace 37 años, adaptando las mejores prácticas internacionales a las condiciones del territorio como “está hecho a la medida” se garantiza una correcta implementación y monitoreo constante de los resultados.

Los representantes de las empresas que participan en este modelo pueden visitar los bosques para conocer el impacto real de sus contribuciones que también funcionan para “mejorar su competitividad al alinearse con los estándares internacionales de sostenibilidad, esto les abre nuevas oportunidades en mercados que valoran el compromiso ambiental”, por lo que también pone al estado como un atractivo para la llegada de inversión de compañías que tienen los mismos compromisos climáticos, afirmó el subsecretario

Al cierre de 2024 se compensaron cerca de 400,000 toneladas de CO2 en la entidad a través del Sello Querétaro; proyectos como el de la Sierra Gorda hacen posible el desarrollo económico de las comunidades, el compromiso ambiental de la industria local y la protección de la biodiversidad por lo cual ha sido reconocido con múltiples premios internacionales relató Paty Ruiz.

–>

admin