BNPL en México: ¿Cómo ha evolucionado el modelo "Compra ahora, paga después"?

BNPL en México: ¿Cómo ha evolucionado el modelo "Compra ahora, paga después"?

El modelo “Compra ahora, paga después” (Buy Now, Pay Later o BNPL, por sus siglas en inglés) irrumpió con fuerza en el ecosistema financiero mexicano a partir de 2020, impulsado por las condiciones creadas durante la pandemia. Presentado como una alternativa atractiva frente a los métodos de financiamiento tradicionales, el BNPL ganó rápidamente popularidad, especialmente entre los consumidores más jóvenes.

De acuerdo con estimaciones de Research and Markets, el mercado BNPL en México alcanzó un valor de 4,560 millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento anual del 40%. Las proyecciones apuntan a una expansión sostenida: Se espera que el mercado alcance los 6,090 millones de dólares en 2025 y los 18,510 millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 24.9% entre 2025 y 2030.

Te puede interesar

Este crecimiento refleja una adopción creciente del modelo, sobre todo entre generaciones más jóvenes. Cifras de Aplazo, una de las principales fintechs del sector, indican que el 38% de los millennials y el 31% de los centennials en México ya utilizan BNPL como método de pago. Este fenómeno cobra aún más relevancia en un contexto donde solo cuatro de cada diez mexicanos tienen acceso a una tarjeta de crédito.

Según datos compartidos por la fintech de pagos Sistema de Transferencias y Pagos (STP), el modelo “Compra ahora, paga después” ha demostrado beneficios directos y medibles para los comercios. Las empresas que integran esta modalidad reportan un incremento del 30% en el ticket promedio y una recurrencia de compra 44% superior. Estas cifras, basadas en datos públicos, refuerzan el potencial del BNPL como una herramienta efectiva para impulsar las ventas digitales y mejorar la fidelización del cliente.

“Desde STP consideramos que como parte del crecimiento sostenido de este modelo, el BNPL se encuentra en un punto crucial para su maduración en México. El principal reto a enfrentar sin duda, es la educación financiera debido a diferencia del crédito tradicional, este modelo de financiamiento requiere que los consumidores comprendan claramente sus condiciones para su sano uso”, comentó Jaime Márquez, director ejecutivo de desarrollo de negocios en

Te puede interesar

Aunque el modelo de compra a meses sin tarjeta ha ganado popularidad en canales digitales como el comercio electrónico, marketplaces y redes sociales, aún enfrenta el reto de expandirse en los puntos de venta físicos y posicionarse como una alternativa confiable frente a las tarjetas de crédito y las transferencias bancarias. Según el Estudio de Venta Online 2025 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), este método de pago registró una participación del 7% en canales digitales —principalmente en marketplaces— y apenas un 2% en espacios físicos.

De acuerdo con Márquez, mientras México avanza hacia un ecosistema financiero más inclusivo y diverso, con soluciones de pago innovadoras y adaptadas a las necesidades de los consumidores, el modelo “Compra ahora, paga después” continúa en la búsqueda de consolidar su lugar dentro del panorama de medios de pago en el país.

admin