IMEF vuelve a pasar tijera a su estimado de crecimiento; PIB se expandirá apenas 0.2%
En una coyuntura de incertidumbre, particularmente generada por las políticas de Estados Unidos, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) volvió a recortar su estimado de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.
Gabriela Gutiérrez, presidenta del IMEF, dijo en videoconferencia de prensa que la nueva estimación de los ejecutivos de finanzas es de 0.2%, menor al estimado previo de 0.6 por ciento. Esta expectativa, agregó, no contempla el efecto de aranceles.
“La expectativa de crecimiento del PIB para el 2025 es de sólo 0.2% contra la tasa de 0.6% de marzo. Más aún, nueve encuestados calculan crecimiento negativo para el año (…) Nuestro Indicador IMEF prevé una contracción económica en el mes de abril. De continuar esta situación, no sería sorprendente que en los próximos meses se confirme una recesión en nuestro país, sobre todo si ya hay especulación de que la economía de Estados Unidos difícilmente crecerá este año e, inclusive, pudiera entrar en una fase recesiva”, declaró.
En el caso de los pronósticos de inflación, se revisó ligeramente a la baja de 3.9 a 3.8% al cierre de este año, con una tasa de interés de 8.00 por ciento.
“La desaceleración económica y la atonía en la inversión inició antes de las elecciones en Estados Unidos, particularmente con la expectativa de que la reforma al Poder Judicial se llevaría a cabo y se anunciaran las elecciones de jueces y magistrados para junio de este año. Es comprensible el temor del inversionista ante la incertidumbre de dichas elecciones, sobre todo cuando las prácticas tradicionales de transparencia en las casillas se están dejando de lado en esta elección”, agregó la presidenta del IMEF.
Recesión con aranceles
Al igual que otras instituciones y organismos, el IMEF alertó que en caso de que se impongan más aranceles, o se incrementen las tasas, la economía mexicana podría caer en una profunda recesión.
Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF, indicó que los aranceles que el gobierno estadounidense ha impuesto a algunos productos mexicanos ya han tenido su efecto en las empresas, en donde se han observado paros que, en el peor de los casos, podrían terminar en despidos de los trabajadores.
Agregó que las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos también serán un factor clave para la revisión del T-MEC que se hará el siguiente año. Siendo un escenario poco probable, Víctor Manuel Herrera dijo que si la relación se deteriora y no se logra la consolidación fiscal que se busca para este año, México podría perder su grado de inversión.
Este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum espera lograr una consolidación fiscal, ello para reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) que el año pasado se ubicaron en un nivel no visto de 5.7% del PIB. Para este año, se espera que baje a 3.9%; sin embargo, organizaciones e instituciones han señalado que puede que no se logre.