Tíbet, el territorio donde el Partido Comunista chino se hace omnipresente

Tíbet, el territorio donde el Partido Comunista chino se hace omnipresente

Recibidor del Hotel Intercontinental de Lhasa, capital de la región autónoma de Tíbet, el pasado 27 de marzo.

Los muros blancos y rojizos del palacio de Potala, la antigua residencia del Dalai Lama, se yerguen sobre la colina ahí enfrente. Tiene algo de buque ancestral, parece un arca varada a la espera del diluvio, agujereada por decenas de escotillas. Flamean las telas tibetanas sobre las galerías. La vista se pierde en el laberinto de escaleras que se cruzan hacia el cielo en un juego óptico coronado por tejados de oro. Golpea un sol cegador a 3.646 metros de altitud. Es mediodía en Lhasa, la capital de la región autónoma de Tíbet, en los confines de China, en las faldas del Himalaya. El actual Dalai Lama abandonó esta ciudad en marzo de 1959 camino del exilio. Nunca ha vuelto a lo que considera un territorio “ocupado”.

Seguir leyendo

Un monje tibetano en el palacio de Potala, en Lhasa, la capital de la región autónoma de Tíbet, el pasado 28 de marzo.Un grupo de turistas posa con el palacio de Potala al fondo, en Lhasa, la capital de la región autónoma de Tíbet, el pasado 28 de marzo.Un retrato del presidente chino, Xi Jinping, en la plaza del palacio de Potala, en Lhasa, la capital de la región autónoma de Tíbet, el pasado 28 de marzo.Un grupo de visitantes posando en Gala, un pueblo en la región autónoma de Tíbet que se ha vuelto un conocido destino turístico durante la floración de sus melocotoneros, el pasado 30 de marzo.Nima Duoji, alcalde de Gala, un pueblo en la región autónoma de Tíbet que se ha vuelto un conocido destino turístico durante la floración de sus melocotoneros, en el salón de su casa el pasado 30 de marzo.

admin