¿Qué es la falla de San Andrés? Mapa por donde pasa en México

¿Qué es la falla de San Andrés? Mapa por donde pasa en México

<![CDATA[

Si te preguntas por qué hay sismos en el oeste de México y el sur de California, la respuesta está bajo tus pies. Existe una fractura geológica activa que acumula energía durante siglos y libera terremotos sin previo aviso. Esa fractura se conoce como la falla de San Andrés. Su extensión atraviesa zonas cercanas a la frontera con Estados Unidos, lo que la convierte en un punto de interés para quienes habitan en el noroeste de México. Aquí se detalla qué es, por dónde cruza y cuáles son sus riesgos.

¿Qué es la falla de San Andrés? ¿Dónde empieza y dónde termina? Mapa de su ubicación


Esto pasa si se activa

La falla de San Andrés es una fractura tectónica activa que separa la Placa del Pacífico y la Placa de Norteamérica. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) la clasifica como una falla transformante de desplazamiento lateral derecho, lo que significa que ambos bloques se mueven horizontalmente en sentidos opuestos. Esta falla se formó hace entre 15 y 20 millones de años. Tiene una extensión aproximada de 1,200 km y una profundidad de hasta 15 km. No es una sola línea, sino una zona con múltiples ramificaciones y rocas fracturadas. El Centro de Datos de Terremotos del Sur de California explica que el movimiento anual de esta falla es de entre 20 y 35 mm por año. Esa acumulación de tensión genera sismos, como los ocurridos en 1857 y 1906, ambos de magnitud cercana a 7.8. Esta falla comienza cerca del Mar de Salton, al sur de California, muy próximo a la frontera con Baja California. De ahí se extiende hacia el noroeste hasta llegar al Cabo Mendocino, en el norte del estado. En su recorrido pasa cerca de comunidades como Bombay Beach, Indio, Banning, Parkfield y San Francisco. En varios tramos cruza zonas poco pobladas, pero también se acerca a ciudades grandes como Los Ángeles, San Bernardino y San Francisco. El escenario oficial ShakeOut del USGS describe que un sismo de magnitud 7.8 en la parte sur de la falla provoca más de 1,800 muertes y 53,000 heridos. El documento también estima alrededor de 1,600 incendios y daños a viviendas equivalentes a 133,000 casas unifamiliares. No todas las secciones de la falla activan al mismo tiempo. El segmento sur no libera tensión desde 1857, por lo que concentra la mayor atención. “Los resortes tectónicos se tensan”, afirmó Thomas Jordan del Centro Sismológico del Sur de California.

¿Se puede predecir el Big One?

La autoridades indican que no es posible predecir cuándo ocurre un terremoto en esta falla. “No sabemos cómo hacerlo, y no esperamos saberlo en el futuro previsible”, indica el organismo en su sitio oficial. Existen estimaciones de probabilidades a largo plazo. El modelo UCERF3 calcula un 7% de probabilidad de que ocurre un sismo de magnitud 8.0 o mayor en California durante los próximos 30 años. Para un sismo de 7.5 en el sur del estado, la probabilidad es de 31%. La Dra. Lucy Jones, sismóloga del USGS, explicó que el Big One ocurre en algún momento, aunque nadie sabe cuándo. Por eso, las autoridades estatales organizan simulacros como el Great ShakeOut y promueven estructuras reforzadas.

]]>

admin