Industria alimenticia de Jalisco prevé crecimiento menor a 5% este año

Guadalajara, Jal. Debido a factores como la política arancelaria de Estados Unidos, una baja producción debido a la sequía y las restricciones para la venta de productos con alto valor calórico en las escuelas, la industria alimenticia de Jalisco prevé un crecimiento inferior a 5% este año.

“La realidad es que hay incertidumbre y expectación; no temblamos, pero estamos a la espera de nuevas reacciones desde el otro lado de la frontera. Sí hay una meta de crecimiento pero muy pequeña…por debajo del 5% este año”, comentó a El Economista, el presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), Fernando Acosta.

“Lógicamente el deseo de los empresarios es crecer a doble dígito aunque los últimos tres o cuatro años ha sido complicado alcanzarlo por el tema de la pandemia”, agregó el industrial.

Subrayó que la sequía ha causado una baja en la producción de algunos insumos como el azúcar y el maíz, lo que también supone un reto importante para el sector.

“Hay un tema climatológico en puerta, hay un tipo de maíz que es de temporal, que se cosecha a finales de agosto y principios de septiembre, y cuando el temporal no es bueno, ahí se sufre en la producción de maíz, y es uno de los retos que vienen ahorita por la temporada de estiaje, va a haber poca agua”, explicó.

Descarta alza de precios

Si bien la imposición de aranceles en Estados Unidos del 25% al acero y el aluminio pudiera generar un aumento en el precio de algunos alimentos por el uso de empaques y latas, el presidente de la CIAJ descartó un alza considerable en dichos productos.

“Hay un tema delicado que es el tema de los aranceles al acero y el aluminio que tiene que ver con el empaque de ciertos alimentos; ahí si pudiera verse algún incremento; pero el escenario, yo he platicado con algunas personas que se dedican al tema y no lo ven poco prometedor…también es cierto que cada vez más productos que han declinado el uso de la lata”, enfatizó.

Aranceles globales abren oportunidades

Por el contrario, abundó, los aranceles globales que impuso el presidente Donald Trump, abren oportunidades para que la industria alimenticia de Jalisco supla los productos asiáticos que consumía la Unión Americana o bien, conquiste nuevos mercados internacionales.

“Se abren oportunidades para suplir a los productos que estaban llegando de Asia a Estados Unidos…pero algo muy importante también: debemos descubrir también nuevos mercados, no nada más el país vecino; sí es una realidad que el consumo es impresionante, hay 13 millones de mexicanos allá, pero también está el otro escenario, Centroamérica es un mercado muy interesante, ya no digo Sudamérica que es menos explotado”.

Restricción de venta en escuelas

Sobre la prohibición para vender en las escuelas alimentos con alto contenido de grasas y azúcares, que entró en vigor en marzo pasado, el presidente de la Cámara Alimenticia de Jalisco afirmó que aún no se puede medir el impacto en esta industria.

Aseguró que las empresas del sector son “empáticas” con el programa “Vida Saludable”, pero se pronunció porque éste se aplique únicamente en el nivel básico de educación.

“En el estado de Jalisco hemos tenido un acercamiento franco, abierto y cordial con la Secretaría de Educación, donde ellos están conscientes de lo que genera en el entorno de la producción de confitería en Jalisco. Somos empáticos con ese tema, creemos que debe haber una campaña de promoción de la actividad física, del bien comer, de qué sí hacer para tener un nivel de salud aceptable, sobre todo en los pequeños, y que el tema se quede solo en la educación básica”.

De acuerdo con el presidente de CIAJ, Jalisco es líder en el país en el sector de la confitería con el 47% de la producción nacional.

admin