En Puebla, necesario definir polígonos susceptibles para vivienda y reducir desigualdad: AECO
Puebla, Pue. La Asociación de Empresas de la Construcción (AECO) en Puebla, consideró necesario definir los polígonos susceptibles para el desarrollo de vivienda en mejores condiciones para sus ocupantes, contrarrestando la desigualdad social y el hacinamiento. Al menos se requieren 25 hectáreas en zonas estratégicas para construir 4,000 casas.
Marisol Ávila Córdova, presidenta de la organización, comentó que los programas de vivienda de los gobiernos federal y estatal requieren identificar zonas estratégicas para tener a los compradores y sus familias cerca de sus centros de trabajo y escuelas.
Lo anterior, dijo, para garantizar mejores condiciones con base a la proximidad y que ello impacte positivamente en su economía con ahorros significativos en traslados.
Asimismo, consideró fundamental que los sitios donde se ubiquen los hogares cuenten con urbanización, y fomentar la cooperación para contribuir al desarrollo sostenible.
Bajo este contexto, estimó que, para hacer al menos 4,000 viviendas en zonas estratégicas se requieren 25 hectáreas, las cuales tengan alto desarrollo urbano para mejorar la calidad de vida.
Por ejemplo, en vivienda vertical se pueden desarrollar 625 hogares por hectárea, mientras que en horizontal unos 166 inmuebles, explicó.
Zona metropolitana para más proyectos
Ahondó que, al ser la Zona Metropolitana la de mayor concentración de población, actividades, comercio, bienes y servicios, un importante número de hogares deben detonarse en el área, pero también es deseable considerar otras regiones del estado.
“En Puebla, conforme las definiciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que establece una clasificación o categorización en el Sistema Urbano Nacional (SNU), hay unas 345 localidades urbanas con una concentración de más de 3.2 millones de habitantes”, entérate.
Ávila Córdova dijo que se deben aprovechar los instrumentos de planeación urbana, de riesgos, ambientales y territoriales existentes.
Lo anterior, dijo, porque muchos de los desafíos sociales, económicos y ambientales presentados en las ciudades, pueden ser subsanados mediante el apego a leyes, normas, planes, programas y reglamentos vigentes que permitan frenar el crecimiento asimétrico.
Ademas, expuso, se tienen que usar instrumentos de planeación enfocados a regular el uso y aprovechamiento del suelo de manera ordenada y sustentable.
Indicó que estos factores deben tomar en cuenta los gobiernos federal y estatal para detonar programas eficientes de vivienda que en el caso del mandatario Alejandro Armenta Mier, quiere dar vivienda a policías
rrg