¿Sabes de cuánto era el salario mínimo desde que se instauró hace 110 años?

El pasado 9 de abril se conmemoraron 110 años del establecimiento del primer salario mínimo en México, un derecho laboral que, desde su origen, ha sido resultado de la lucha social en favor de las personas trabajadoras. El decreto fue emitido en 1915 por Álvaro Obregón, en un contexto de revolución y profundas desigualdades.
¿Cuánto era el salario mínimo en 1915?
El primer salario mínimo se fijó en 75 centavos diarios, exclusivamente para personas jornaleras. Aunque su aplicación inicial se limitó a los estados de Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato, este hecho marcó el inicio de una larga evolución hacia la justicia salarial en México. Se estima que esos 75 centavos equivaldrían hoy a aproximadamente 46 pesos.
De derecho constitucional a política nacional
Con la Constitución de 1917, el salario mínimo quedó consagrado en el artículo 123 como un derecho. Sin embargo, su implementación fue lenta y desigual entre los estados.
No fue sino hasta 1931, con la primera Ley Federal del Trabajo, que se ordenó la creación de salarios mínimos en todos los municipios del país.
Al finalizar 1932, solo 197 municipios lo habían establecido. Por ejemplo, Baja California fijó 3 pesos diarios (equivalentes hoy a 319 pesos) y Sonora, 1.50 pesos (unos 160 pesos actuales).
De la estabilidad al declive
En 1934, bajo la presidencia de Abelardo Rodríguez, se fijó por primera vez un salario mínimo en todos los estados del país, con un promedio nacional de 1.27 pesos diarios (equivalentes a 135 pesos actuales). Esta etapa consolidó el principio de una mejora progresiva, con la meta de alcanzar hasta 4 pesos diarios (425 pesos actuales).
Durante los años 50 hasta 1976, el salario mínimo vivió su mejor época: aumentó su poder adquisitivo en 180%, gracias al crecimiento económico y baja inflación. En términos actuales, el salario mínimo alcanzó un valor equivalente a 394 pesos, el más alto en la historia hasta entonces.
Crisis, políticas neoliberales y pérdida del poder adquisitivo
A partir de 1977, el salario mínimo comenzó una caída prolongada. Hacia el final del sexenio 1982-1988, el poder adquisitivo había disminuido en casi 60%. En 1999, esta pérdida llegó a su punto más bajo: 75% menos respecto a 1976, equivalente a 100 pesos actuales.
Durante ese periodo se desmanteló el sistema de Comisiones Regionales y se centralizó la fijación de salarios en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
La recuperación del salario mínimo comenzó en 2016, con ajustes por encima de la inflación. A partir de 2019 inició una Nueva Política de Salarios Mínimos que aceleró la recuperación salarial con incrementos de 16.2% ese año, de 20% en 2020, 15% en 2021, 22% en 2022, 20% en 2023 y 2024, y 12% en 2025.
¿Cuál es el salario mínimo actual en México?
Desde el 1º de enero de 2025, el salario mínimo general es de:
- 278.80 pesos diarios en la mayor parte del país
- 419.88 pesos diarios en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN)
Esto representa un avance significativo: en la frontera, el salario ya supera en 6.4% el máximo histórico de 1976, y en el resto del país, la brecha se ha reducido a 29.3%.